Error y exactitud de
mediciones
Medir. Comparar una magnitud
con otra que se utiliza como patrón (mensurar).
Patrón. Magnitud de valor
conocido y perfectamente definido que se usa como referencia. Ejemplo:
metro.
Método directo e indirecto de medida.
- · Directo. Se efectúa utilizando
aparatos o instrumentos de medición. Ejemplo: usar la reglar para
obtener la longitud de un objeto.
- · Indirecto. Utiliza fórmulas para
ejecutar cálculos mediante el método de la sustitución. Ejemplo: calcular
la distancia que recorrió un auto y el tiempo que demoró en hacerlo;
mediante estoy datos se puede obtener la velocidad.
Error. Algo equivocado. La diferencia entre en valor calculador y el valor
real del objeto que se esté midiendo. Ejemplo: mides la longitud de una varilla
y obtienes 987.6 cm mientras que en la etiqueta de datos del producto
(varilla) dice que su longitud es de 988 cm. Tu error 988 cm - 987.6 cm =
0.4 cm, es decir error es de 0.4.
Incertidumbre de medición. Duda respecto al resultado de dicha
medición.
Causas de errores de medición
- · Al instrumento. Precisión del diseño (imperfecciones), error de alineación, error de diseño (calidad del instrumento), desgates del material, etc.
- · Al operador. Error de mal posicionamiento (ángulo), error de lectura y paralaje (cuando la mirada del observador no está situada totalmente perpendicularmente al plano de escala).
- · A los factores ambientales. Variación de temperatura y otros agentes exteriores (humedad, presión atmosférica).
Errores de medición
- · Accidentales. Anotar mal los resultados obtenidos
- · Sistemáticos. Conjunto de lecturas realizadas al hacer mediciones y depende de la destreza del operador (empleo del instrumento de medición, mala calibración y error de escala).
- · Circunstanciales. Se producen en forma irregular de una medición a otra (aproximadamente).
Tipos de errores
Ejemplo. Mediante el equipo de topografía, se midió una longitud de 232.4 m de una calle; sin
embargo, se conoce que el valor exacto es de 232.05 m.
- · Error absoluto. Diferencia entre el valor obtenido y el valor dado como exacto.
*El error absoluto puede ser: por exceso,
cuando la medida de M` es mayor que a exacta (+); por defecto, cuando
la medida de M` es menor que la exacta (-).
- · Error relativo. Cociente entre el error absoluto y la medida exacta.
- · Error porcentual.
- · Error aleatorio.
Procedimiento para establecer un
valor fiable durante los cálculos de experimentación.
Repetir n veces
Números de veces (n)
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
Medida obtenidas
|
2.3
|
2.4
|
2.35
|
2.33
|
2.36
|
2.39
|
2.32
|
2.31
|
Calcular el promedio (media aritmética) y la
desviación media
Instrumentos de medición. Aparato que permite cuantificar en
forma correcta una cantidad de un fenómeno físico.
- · Longitud: Regla, cinta métrica, flexómetro.
- · Espero: Calibrador palmer o tornillo micrométrico.
- · Diámetro interno, externo y profundidad: Calibrador vernier o pie de rey.
- · Masa: Bascula
- · Tiempo: Reloj, cronometro.
- · Fuerza: Balanza de resorte o dinámetro.
- · Temperatura: Termómetro.
- · Velocidad: Velocímetro.
- · Angulo. Transportador.
Exactitud. Capacidad del instrumento de acercarse al valor
de la magnitud real (valor estándar).
Exactitud numérica. Al valor real con todo los dígitos que
representa al valor.
1/3 = 1/3
Precisión. Dispersión del conjunto de valores obtenidos de
mediciones repetidos de una magnitud ( < Dispersión > Precisión ).
Precisión numérica. Al valor real con una cierta cantidad de
dígitos que representa al valor.
1/3 = 0.33
Comentarios
Publicar un comentario